Aspectos biofísicos
La cuenca alta del río Yaque del Norte (CAY) está localizada en la pendiente Norte de la Cordillera Central y abarca aproximadamente 83,000 hectáreas. Está ubicada entre las provincias de La Vega y Santiago. El 70% de la superficie total está ubicado dentro de los límites geográficos del municipio de Jarabacoa.
El 30% de la superficie corresponde a bosques; el 60% está dedicado a la ganadería y el restante 10% está dedicado a la agricultura intensiva y café. El área del BM posee una rica biodiversidad, con diferentes tipos de ecosistemas y condiciones climáticas excepcionales y cuenta con altitudes que varían entre los 400 y los 2.200 msnm. En el área nacen varios de los principales ríos del país, por lo que su aporte a la red hídrica nacional es de indiscutible valor. Se han identificado las siguientes zonas ecológicas: bosque muy húmedo montano bajo, bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo subtropical, bosque húmedo subtropical. Dentro de estas zonas ecológicas identificadas predominan el Pinus occidentalis (pino criollo), Juniperus gracifor (sabina) Catalpa longisima (capá) y Swetenia mahogani (caoba).
Aspectos socio-culturales y económicos
La zona posee una población de aproximadamente 47.000 habitantes. En consonancia con el patrón nacional, muchas familias de la zona rural han emigrado hacia los centros urbanos, lo que ha generado el cambio de dueños y en casi todos los casos, cambios en el uso de los suelos. Esta emigración ha traído consigo un fenómeno inverso en algunas partes de la CAY: muchos de los terrenos de antiguos propietarios que se han ido a los centros urbanos han sido adquiridos por personas adineradas provenientes de las grandes ciudades, las cuales han establecido proyectos forestales, agroforestales y habitacionales.
Con relación al promedio nacional, los índices de pobreza alcanzan niveles más bajos dado su alto potencial productivo. Las principales actividades productivas que se desarrollan demandan de mucha mano de obra y generan un interesante intercambio comercial con el resto del país y a nivel internacional. Entre estas actividades sobresalen la agricultura intensiva (habichuela, hortalizas), la producción de bosques comerciales, producción de cultivos no tradicionales (fresas, flores) y el café.
Cuentan con estudios ya elaborados para establecer un sistema de pagos por servicios ambientales en la zona