Aspectos biofísicos
El Bosque Modelo Urbión se caracteriza por ser la masa boscosa continua más extensa de la península ibérica. La comarca de Pinares de Burgos-Soria se extiende sobre unas 120.000 hectáreas, y puede definirse a nivel forestal por sus montes productivos de pino silvestre autóctono (Pinus sylvestris). La propiedad forestal típica es de ayuntamientos y privada.
Aunque esta especie de pino sea la mayoritariamente citada, coexiste con otras como pino negral o resinero (P. pinaster), el haya (Fagus sylvatica), el pino laricio o pudio (P. nigra), el roble rebollo (Quercus pyrenaica) o el quejigo (Quercus faginea). El límite sur de la comarca posee una de las mejores representaciones de los sabinares ibéricos, protegidas por el Parque Natural del Cañón del Río Lobos. Posee riqueza y gran variedad micológica, reconocida por la recolección de hongos silvestres comestibles (Boletus edulis, Lactarius deliciosus, entre otros). En lo que a fauna se refiere, destacan el jabalí, el corzo, y el ciervo. Otras especies representativas son el zorro, el tejón, el gato montés, la liebre, el gavilán, el búho chico, y la comadreja entre otros.
Se trata de una zona en la que convergen distintos espacios naturales (Parque Natural del Cañón del Río Lobos, Reservas de Sierra de Urbión y Sierra de la Demanda, Reserva Natural del Sabinar de Calatañazor) y figuras de protección (Espacion Naturales de Sabinar de La Yecla y La Cuentona, ZEPA Sierra de la Demanda y Sierra de Urbión y LIC Sierra de la Demanda, Sierra de Urbión y Cebolleras, Riberas del Río Duero y afluentes) donde habitan gran número de especies representativas de los ecosistemas presentes.
Aspectos socio-culturales y económicos
En el caso de Urbión, la relación hombre-bosque sucede hace siglos y se ha mantenido incluso cuando el hombre y el bosque han cambiado, generando una tradición forestal que adapta el bosque al hombre y el hombre al bosque.
Actualmente, con más de 150 empresas relacionadas con la maera y 2.000 trabajadores, el sector forestal en la comarca da trabajo a más del 50 % de la población activa (población de alrededor de 15.000 personas). La madera se comercializa bajo el sello calidad “Pino Soria Burgos”. El paisaje lleva 100 años de manejo, incluyendo no sólo la madera, sino también la cosecha de resina, hongos y valores de protección.
Las empresas radicadas en los municipios pertenecientes a Soria representan el 9,12% y los trabajadores el 7,75% sobre el total de la provincia. Por otra parte, en la provincia de Burgos, las empresas representan el 1,54% y los trabajadores tan sólo el 0,83% sobre el total de su provincia. Por sectores económicos, el sector Servicios es el que registra el mayor número de empresas con el 40,29% sobre el total seguido de agricultura (30,57%), industria (19,43%) y construcción (9,71%). Sin embargo, en cuanto al número de trabajadores, el sector industrial acapara el 50,26% de los mismos, seguido de Servicios (30,47%), Construcción (11,01%) y Agricultura (8,26%).
El aprovechamiento de estos montes y la transformación de sus productos ha sido durante siglos la base de su economía y ha forjado su identidad y sus tradiciones, que se transmiten de generación en generación.
La Ermita de Revenga, situada en un monte propiedad de tres pueblos (Canicosa, Quintanar y Regumiel de la Sierra) constituye el centro de gravedad cultural de la comarca. Además se deben destacar el turismo y las externalidades ambientales como derivadas de la presencia de estos bosques.
Se caracteriza por ser la masa boscosa continua más extensa de la península ibérica, abarcando más de 100,000 hectáreas entre las provincias de Burgos y Soria, y cuenta con el certificado de Gestión Forestal Sostenible (GFS) desde 2003.
› Es protagonista de la conformación de una Red Mediterránea de Bosques Modelo