
Bosque Modelo
Sico Paulaya
Municipio de Iriona, departamento de Colón
428 940 ha
28 000
2012
Osman Alvarado, Presidente
En el proyecto de 2008 el Proyecto “Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales de Honduras” (Ecosistemas), que también lidera el proceso de desarrollo municipal y el Ordenamiento Territorial del Municipio de Iriona (donde está ubicado el BMSP) La creación de la Mesa de Ambiente y Producción Sico Paulaya (MAPSP) para responder a la necesidad de coordinación interinstitucional y multisectorial para la optimización de los recursos y esfuerzos individuales invertidos por cada uno de los actores involucrados. Seguir con el acompañamiento y la importancia de implementar estrategias colectivas para fortalecer la cooperación y la asociación, en el 2010 la identificación del concepto de Bosques Modelo y sus principios como el mecanismo para la gestión territorial, para que todos los actores puedan beneficiarse del conjunto en términos de desarrollo de proyectos, la incidencia política y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo en armonía con el medio ambiente. De esta manera, fue la propuesta de adhesión para el BMSP ante la Dirección Ejecutiva del Instituto de Conservación Forestal (ICF), para que se atraviese a la Secretaría de la Red Latinoamericana de Bosques (RLABM) junto a la solicitud formal correspondiente. Esta propuesta también contó con el apoyo del alcalde Municipal del Municipio de Iriona.
Las cuencas principales son Río Sico/Tinto, Río Paulaya y Río Plátano. El Municipio abarca más del 90% de la Sierra del Río Tinto Negro y el 24% de la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (RBRP) lo que da una importancia especial para los objetivos de conectividad y continuidad del Corredor Biológico Mesoamericano. La RBRP es una zona reconocida internacionalmente por su diverso conjunto de vida neotropical, con muchas especies de animales en peligro de extinción y/o amenazados aún viviendo en sus bosques, como la águila Arpía,el jaguar(Panthera onca)y lajagüía(Tajassu pecarí),pero también otras especiesconsideradas como el Mono Aullador, el “Pajuíl o Pavón, patos, piches y zarcetas, el venado cola blanca(Odocoileus virginianus)y elpuma(Felis concolor); entre las especies acuáticas, se podría mencionar la langosta, loscamarones blancos (Peneaus schmitti),peces, tiburones(Carcharhinus spp. ) y tortugas marinas(Dermochelys coriacea),incluyendo la Carey(Eretmochelys imbricata).
Los sectores ganaderos y los previesos tienen alcalde influencia en la generación de ingresos y trabajo para la población. La actividad ganadera es la principal actividad productiva, particularmente la cría y venta de ganado vacuno y productos lácteos. Las cooperativas agroforestales cumplen con un rol importante de manejo sostenible de los recursos forestales, como el desarrollo social y económico local. La siembra de granos básicos es para subsistencia. El municipio no tiene cuenta en su totalidad con energía eléctrica, las condiciones físicas de infraestructura vial limitan la calidad del servicio de transporte y el alto costo para el uso de los pobladores.
Visión
Ser una organización consolidada y líder en la concertación y gestión, generando beneficios ambientales, económicos y sociales para los pobladores del valle de Sico – Paulaya y su zona de influencia.
Misión
Mejorar y fortalecer la protección, manejo y producción de los recursos naturales, una vía de la facilitación de espacios de concertación y la gestión de procesos de desarrollo responsable que adquieren mejorar las condiciones de vida para los habitantes del valle de Sico y Paulaya y su zona de influencia.
El BMSP enlaza 49 organizaciones en el territorio de Iriona, identificándose cada uno de ellos dentro de uno o más de los 5 sectores temáticos: Forestal, Agropecuario, Recursos hídricos, Áreas Sociales y Áreas Protegidas.
Para su dirección, el BMSP tiene una Junta Directiva (7) y Junta de Vigilancia (3) quienes son electos en asamblea general y por 2 años. En apoyo a estos órganos se forma el Grupo Asesor Técnico (GAT-MAPSP), integrado por representantes de instituciones gubernamentales y sin gobierno. Para ejercer sus funciones el BMSP cuenta con estatutos, reglamento interno y un Plan Estratégico 2019-2024. La Junta Directiva se reúne con la participación del GAT-MAPSP para la planificación y coordinación de actividades. Así mismo se realizan reuniones de asamblea general para la presentación de informes técnicos y financieros como parte de los procesos de rendición de cuentas.
Objetivos estratégicos
OE1: Equidad y Desarrollo Social. Desarrollo que fortalezca la identidad de las comunidades, lograr el equilibrio demográfico y la creación de oportunidades en igualdad de condiciones.
OE2: Medio Ambiente Sostenible. Desarrollo compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos y la diversidad biológica.
OE3: Desarrollo de Competencias Organizacionales. Transferencia de habilidades y conocimientos a los grupos meta, desarrollo de capacidades del técnico personal y potenciación de la imagen institucional.
OE4: Desarrollo Económico Local.
Investigaciones
Muestreos biológicos en el área protegida propuesta Parque Nacional Sierra del Rio Tinto (2021), en coordinación con Cooperación Panthera, ICF, Universidad Estatal de Washington D.C. y la Asociación para Sostenibilidad e Investigación Científica en Honduras, llevados a cabo en áreas de manejo forestal para la identificación de grandes felinos y sus presas, así como otras especies silvestres de interés nacional e internacional. La finalidad es contribuir a la protección de los objetos de conservación de la RBRP, y la concientización de actores a través de educación ambiental.
Capacitaciones e intercambios de experiencias
Proyecto “Identidad y empoderamiento de las mujeres rurales en el municipio de Iriona” (2017), implementado por Camín Real de la Mesa y REMBLAH en coordinación con la Oficina Municipal de la Mujer, desde el cual se contribuyó a potenciar las capacidades de las mujeres para que lideren el cambio hacia estadios de bienestar acordes a la dignidad humana, garantizando el ejercicio de sus derechos humanos. Durante el proyecto se logró la identificación de 29 mujeres lideresas de 11 comunidades; mediante un proceso de capacitación en el cual participaron un total de 428 personas (164 hombres y 264 mujeres) principalmente de la zona costera del territorio.
Procesos de gestión territorial y fortalecimiento de la gobernanza
Participación en espacios y/o instancias nacionales para la gestión e incidencia. BMSP ha participado en el Plan de Desarrollo Municipal (con orientación al ordenamiento territorial del municipio), en la construcción del Plan Municipal de Restauración de Iriona, en la definición de la Cartera de Proyectos de Desarrollo Comunitario, en la Planificación del Manejo de los Recursos Naturales, en apoyo a gestiones de las cooperativas agroforestales, en el Manejo y Conservación de Microcuencas. A la vez, es miembro de otros redes y espacios de concertación que representan oportunidades para la generación de capacidades organizacionales, la incidencia y gestión de recursos: Red Hondureña de Bosques Modelo, Grupo de Acción Territorial de la MAMUGAH, Comité Técnico Nacional AVA FLEGT, Comité Técnico Interinstitucional de Cambio Climático (CTICC), Comité Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales de Honduras (CONASASH) para REDD+.
Proyectos de desarrollo sostenible
“Mejorando la gobernanza y gestión del uso del suelo para el abordaje de las causas de la pérdida y degradación de los bosques y la mejora de las reservas de carbono en Honduras y Perú”(2019 – 2020), en alianza con asociaciones de productores, ICF, Municipalidad de Iriona y FMV, donde se implementaron sistemas Agroforestales en 14 manzanas del valle de Sico Paulaya atravez del Proyecto Euroclima-FMV con la finalidad de mejorar la economía familiar de los beneficiarios y contribuir a los compromisos de país.
Proyectos de Desarrollo Comunitario (2016),entre los que destacan la implementación de Microcentrales Hidroeléctricas (El Venado y Copen), Implementación de energía solar a 13 comunidades, Implementación del Sistema de Agua Potable (Zapotales), Muebles Escolares Comunidad cuyamel, proyecto apícola en beneficio de 30 familias, acompañamiento de procesos de forestación comunitaria: 22,600.00 ha en 6 Aviones de Manejo de Manejo de Manejo de Manejo.
Mayor articulación de actores, sinergia y trabajo en equipo.
Desde su inicio hasta la fecha, bmsp ha casi duplicado el número de organizaciones socias (de 26 a 49), reflejo de los beneficios que son visibles para la población organizada del municipio.
“La forma de trabajo en las organizaciones es más integrada. El abordaje comunitario ya no es aislado, sino integrado. El reconocimiento del gobierno local es muy importante y esto se ha ido logrando. [Actualmente] el municipio de Iriona forma parte de la MAMUGAH. A la mesa la invitaron a formar parte de ésta. Eso es una evidencia de que la mesa es un referente”. (Jaime Peralta, 2019 – ex Coordinador BMSP)
Fortalecimiento de capacidades locales
“En cada reunión hay intercambio de conocimientos, incremento de capacidades de gestión. Cambio de actitudes. Todo esto es un nivel de las personas”. (Jaime Peralta, 2019 – ex Coordinador BMSP)
Conservación y manejo de los recursos naturales
Gestiones de protección y conservación de 17 microcuencas declaradas, 9.063,21 hectáreas que beneficia a 29 comunidades (10.447 personas) y 23.804,76 hectáreas bajo prevención.
Mediante proyectos de desarrollo comunitario ligados al manejo de los recursos naturales (energía limpia a través de micro hidroturbinas, proyecto de agua potable, energía fotovoltaica) y el incremento de los ingresos por la adopción de mejores prácticas productivas.
“Los cambios van acorde a los proyectos que la mesa lleva hacia la comunidad. Proyectos de energía renovable, de agua potable. Este último le cambia la vida a cualquier familia”. (Jaime Peralta, 2019 – ex Coordinador BMSP)
La Mesa Ambiente y Producción Sico Paulaya forma parte de las siguientes agrupaciones:
“Gestión y Manejo Forestal Sostenible en el Valle de Sico Paulaya”. ICF-Proyecto Ecosistemas/SERNA/SAG-GEF/PNUD.
“Programa Regional de Cambio Climático de USAID: dos años de logros”. CATIE-PRCC/USAID.
“La Comunidad por el Bosque. Copen: Madera Acústica”. Proyecto FINNFOR/CATIE-MAP.
“Mejores Prácticas Siguiendo la Madera: Desde las Comunidades hasta las Guitarras”. EIA-WRI-USAID.
“Generando Energía Limpia a través de la Conservación de los Bosques en las Cuencas”. ICF-Proyecto Ecosiste-mas/SERNA/SAG-GEF/PNUD.
“Los Bosques Modelo de Honduras”. ICF-Proyecto Ecosistemas/SERNA/SAG-GEF/PNUD.