Desde su aprobación como sitio piloto en 2008 por la Red Internacional de Bosques Modelo (RIBM), el Bosque Modelo Sabanas de Manacas (BMSM), se ha convertido en una de las iniciativas más abarcadoras e integradoras de Manejo Sostenible de los recursos naturales, facilitando una participación más activa de actores sociales a nivel local, mediante la acción coordinada y la cooperación.
La importancia de la creación del Bosque Modelo para el territorio está dada en que:
La diferencia con otros BMs pudiera ser, en que la iniciativa no solo pretende conservar y proteger áreas de bosques existentes; si no que el BMSM pretende además, contribuir a solucionar o mitigar algunos de los problemas ambientales identificados en el territorio, mediante la creación de nueva áreas de bosques, teniendo en cuenta al recurso forestal como elemento clave de la diversidad biológica y por su contribución a la conservación de la biodiversidad en general. Los programas de reforestación constituyen la principal acción a desarrollar en el área.
Localización de BMSM
El Bosque Modelo Sabanas de Manacas (BMSM) se encuentra localizado al Noroeste de la ciudad de Santa Clara en los municipios de Santo Domingo y Corralillo y representa un 20.4 % de la superficie total de la provincia de Villa Clara.
El área conformada por una extensa llanura, comprende en su espacio 71 asentamientos poblacionales con una población aproximada de 77,500 habitantes.
Estudios realizados con relación a los recursos edáficos, demuestran que el 75 % de los suelos presentan cierto grado de degradación, debido fundamentalmente al manejo inadecuado de este recurso, incluyendo los insuficientes niveles de ejecución de medidas de conservación y mejoramiento de suelos. Todos estos procesos de degradación están vinculados con la insuficiente cubierta forestal, producto de los procesos pretéritos de deforestación.
La actividad forestal tendrá un peso importante en la zona si se tiene en cuenta que el 32 % de su superficie será dedicado a esta actividad. Los programas de reforestación constituyen la principal acción a desarrollar en el área a partir del gran potencial de desarrollo forestal definido, el cual prevé 33.0 Miles de hectáreas, priorizando las plantaciones de especies autóctonas de la zona.
Las áreas cubiertas por bosques representan el 13,4 % de la superficie total del territorio, con 22,947.3 hectareas. El 51 % de los bosques corresponden a Bosques Naturales y el otro 49 % a Plantaciones establecidas.
En el área se encuentran los macizos forestales más importantes de la provincia Villa Clara con objetivos productivos (Punta Felipe, Espinal, Motembo y la zona de desarrollo Gavilanes), zonas en las que el Pinus caribaea var. caribaea alcanza excelente incrementos anuales.
Dentro de las Cuencas Hidrográficas existente en el territorio destaca la cuenca Sagua La Grande con una superficie de escurrimiento calculada de 2186.3 km2. El río del mismo nombre constituye el río principal. Si bien los ríos son de gran importancia, no menos son los embalses que se encuentran en el territorio, entre los que destaca Alacranes mayor de su tipo en la provincia y segundo del país con una capacidad de aguas máximas de 680 Millones de metros cúbicos.
Desde el punto de vista de la conservación destaca el área protegida Monte Ramonal categorizada como Reserva Florística Manejada ,considerada por algunos especialistas una isla ecológica (Berovides com. pers.). La misma abarca una superficie total de 3 388.4 ha, su flora constituida por 371 especies, 239 géneros y 79 familias, de las cuales 68 son endemismos (Oviedo et al. 1987). Dentro de la fauna existente encontramos 83 especies de aves de ellas 9 endémicos nacionales, una de ellas en gran estado de amenaza, 17 especies de reptiles, 10 de moluscos y 6 de anfibios.
Una tradición que se ha mantenido desde tiempos inmemorables, transmitida de generación a generación lo constituye el tejido artesanal partiendo de la fibra del guano, actividad que tiene un peso importante en la cultura de los habitantes de estas zonas, constituyendo fuente importante de sustento económico.
La base económica fundamental del territorio es el cultivo de la caña de azúcar, producciones agrícolas, ganadería y la actividad forestal. , independientemente del desarrollo industrial existente.
El Directorio del BMSM está constituido en la actualidad por 26 directores representantes de organismos nacionales, organizaciones económicas-productivas, docentes, de investigación, sociales, entidades de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, productores privados, entre otros.
Su constitución significó un momento de gran trascendencia y no caben dudas que el mismo constituye un foro de concertación en el que se debaten y aprueban las principales directrices que respondan a la estrategia de desarrollo del BMSM, respetando los intereses individuales de los habitantes, propietarios y administradores de este territorio tal como quedó plasmado en sus estatutos.
El directorio esta formalmente constituido actualmente por:
Esta instancia cuenta con un presidente elegido por elección democrática y mayoría simple, por el periodo de dos años con posibilidad de ser reelegido. Este constituye la máxima instancia de decisión con reglamentos operativos establecidos y aprobados. Los reglamentos establecen claramente las funciones y atribuciones de la mesa directiva, la presidencia y la dirección (Gerencia).
El Comité de Administración está conformado por un director quien hace puente entre el directorio y el equipo técnico responsable de llevar a la práctica las políticas que el directorio acuerde implementar, representa administrativa y funcionalmente al presidente, y realiza otras funciones que se establecen en su reglamento operativo.
Las reuniones del Directorio son ordinarias o extraordinarias. Las reuniones ordinarias se realizarán semestralmente (2 veces al año), cuando la convoque la presidencia. Las reuniones extraordinarias serán convocadas por la presidencia cuando lo considere necesario o a solicitud de algún miembro del Directorio.
Objetivos estratégicos y acciones pertinentes
En el Plan Estratégico del BMSM se han establecido seis objetivos o líneas estratégicas que permiten avanzar hacia el logro de la visión. Cada una de las líneas estratégicas cuenta con acciones que responden a un objetivo general.
1.FORTALECIMIENTO Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
Objetivo General: Consolidar la propuesta de Bosque Modelo Sabanas de Manacas, mejorando la gestión y la calidad de su que hacer institucional. Lograr un funcionamiento efectivo, transparente y sustentable como factores cables para la asociación del BMSM.
2. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL PARTICIPATIVO
Objetivo General: Contribuir al desarrollo integral del territorio con una economía diversificada, innovadora y sustentable, que permita mejorar las condiciones de vida de sus habitantes de una manera equitativa.
3. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Objetivo General: Contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales, aumentando su valor social, ambiental y económico.
4. INVESTIGACION Y TRANSFERENCIAS DE TECNOLOGÍAS
Objetivo General: Fomentar al rescate del conocimiento tradicional y al fomento de la investigación científica aplicada, que permitan diseminar experiencias, tecnologías e información sobre mejores prácticas.
5.COOPERACIÓN E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
Objetivo General: Promover y difundir el proceso de desarrollo del BMSM a escala nacional y/o regional a través de la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias.
6. DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD DE GÉNERO
Objetivo General: Garantizar que todos los proyectos y estrategias para el desarrollo social equitativo en territorios del Bosque Modelo tomen en cuenta la igualdad de género como un componente determinante de la equidad social.
Principales impactos generados
Dentro de los principales desafíos estan:
Aspectos socioeconómicos:
Aspectos Ambientales/forestales