Aspectos biofísicos
El área del Bosque Modelo Sabana Yegua (BMSY) enmarcara el área de la Cuenca Alta de la Presa de Sabana Yegua, que comprende 166.000 ha y se divide en tres subcuencas principales, la de los ríos: Yaque del Sur (39.398 ha), Grande del Medio (68.913 ha), y Las Cuevas (58.574 ha), al Sur de la Cordillera Central de República Dominicana. El área total del BM representa el 48% de la superficie de la zona alta de Sabana Yegua distribuida en dos Parques Nacionales, donde existe la mayor parte del bosque de pino nativo (Pinus occidentales). Cabe referenciar el alto impacto de estas zonas dada la presencia de comunidades que se han desarrollado dentro de los Parques. Los bosques de Pino de la isla están considerados como de alta prioridad de conservación en América Latina.
La flora y fauna del área no han sido adecuadamente estudiadas para generar una lista de especies por categoría. Sin embrago, existen informaciones procedentes de áreas adyacentes al norte de la cuenca alta de Sabana Yegua que confirman la presencia de aves endémicas (Coereba flaveola, Cardelius dominicensis, y Nesoctites micromega) y aves migratorias amenazadas, tales como el Catharus bicknelli y Dendroica tigrinum y que indican que dichas especies utilizan la sombra de los cafetales para refugiarse. En base a esa información y considerando que se ha estimado una tasa de endemismo de un 30% para el país, podemos inferir (o asumir en beneficio del medioambiente) que una importante biodiversidad puede encontrarse entre los cafetales, dentro de los parques nacionales, y/o en rodales inaccesibles del bosque latifoliado. Los bosques de pino (P. occidentalis.) de la Hispaniola, están listados por Dinerstein et al. como de más alta prioridad para la conservación en América Latina.
Aspectos socio-culturales y económicos
En la cuenca alta habitan 60.000 pobladores concentrados en más de 100 comunidades consolidadas, y esparcidos en 159 zonas rurales llamadas parajes. Entre el 80-100% de los hogares viven en la pobreza, sin servicios eléctricos en la mayoría de ellos. La tasa de analfabetismo es de 40%.
El 47% del área está deforestada (casi 100% del área fuera de las áreas protegidas) siendo dedicada a actividades agropecuarias, las cuales ocasionan un alto grado de erosión que contribuye a una disminución de la fertilidad de esos suelos. La única capa de árboles en esta zona se debe a la producción de café (3,656 ha / 2.2%). Los agricultores producen cultivos de subsistencia, tales como frijoles, gandules (Cajanus spp.), bananos, y plátanos, entre otros cultivos tradicionales. Las cabras, ovejas y vacas son el ganado principal. Las mujeres crían pollos y huevos para la venta esporádica a lo largo de la carretera. Los productos agrícolas producidos en las laderas se cultivan para ser comercializados a través de intermediarios que ofrecen bajos precios. En numerosos estudios dirigidos en el área, los residentes de la cuenca alta demuestran su interés por trabajar y tener un ingreso seguro, por lo que al no tenerlo se ven obligados a trabajar más y buscar más laderas para cultivar. Casi toda la población que vive en el área del bosque modelo se dedica a actividades agropecuarias como principal medio de obtener ingresos. Los servicios de electricidad, riego y agua para uso doméstico que suministra la presa de Sabana Yegua son considerados claves para el desarrollo económico de las provincias del suroeste dominicano.
Primer Bosque Modelo de República Dominicana