El BMR ha permitido atraer proyectos que fortalecen las acciones de organizaciones del territorio y articular acciones alrrededor de objetivos y principios de los bosques modelo. Así mismo destaca que varios de sus municipios pertenecen al Paisaje Cultural Cafetero, reconocido como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO; alberga guaduales certificados por el FSC, siendo de los pocos de este tipo en el mundo; y se encuentra ubicado en el Departamento de Colombia con mayor área protegida.
Los principales desafíos están relacionados con llevar a cabo el plan estratégico pensado para 12 años, ampliar la base social de actores y desarrollar proyectos que fortalezcan acciones y modos de vida sostenibles de cara al cambio climático, los sistemas productivos sostenibles y la conservación de la biodiversidad.
Subrregiones Departamento de Risaralda
Aspectos biofísicos
El Bosque Modelo Risaralda corresponde territorialmente al área del departamento de su mismo nombre (Risaralda) que a su vez se halla inmerso en la que se ha definido por sus particularidades ecosistémicas y culturales como la Ecorregión del Eje Cafetero y que comprende los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, el noroccidente del Tolima y el norte del Valle.
El Departamento de Risaralda ubicado en la región Andina de Colombia, abarca desde el flanco occidental de la Cordillera Central, con alturas máximas superiores a los 5.000 msnm, hasta la parte media del flanco occidental de la Cordillera Occidental, incluyendo los valles aluviales de los Ríos Cauca y Risaralda. Tiene una extensión aproximada de 3.600 Km2, que representa el 0,3% del área total del país.
Esta ecorregión está conformada por tres grandes corredores ambientales que sirven como ejes estructurantes:
Para el año 2006 el 46.2% del territorio departamental presentaba cobertura boscosa; cerca del 30% cultivos semipermanentes o permanentes; 26% pastos; el 4% vegetación natural arbustiva (rastrojo, vegetación de páramo, entre otras); el 1.4% restante no poseía cobertura vegetal (suelos urbanizados y suelos desnudos). Lo anterior representa cambios importantes en el uso del suelo para el periodo 1997-2006, en el que el área en bosque se incrementó en más de 15.200 ha y se incrementaron en más de 14.400 ha las áreas en pastos, a costa de los cultivos semipermanentes y permanentes (particularmente café, a raiz de la crisis de 1992-1994) que se redujeron en más de 26.000 ha.
Como mecanismo para ordenar el uso de las aguas luego de realizada la priorización de cuencas de Risaralda, la CARDER, conjuntamente con otros actores institucionales y del desarrollo dieron inicio a los procesos de ordenación en las subregiones I y II. Existen planes de ordenamiento de la cuenca del río La Vieja que incluye las cuencas de los ríos Consota (16374,2 ha), Barbas (3089,8 ha) y la quebrada Cestillal (5041,5 ha) se encuentra formulado; en la cuencas del Río Otún (48062 ha), quebradas Dosquebradas (5846 ha) y Combia (4787,6 ha), así como planes de la cuenca de los ríos Campoalegre (33217 ha), Campoalegrito (3721,2 ha) y San Eugenio (12221,8 ha). La tasa por uso está en proceso de implementación y se perfila como un importante instrumento económico que ayude a racionalizar el uso del agua, en un inicio, en lacuenca del río Otún.
Aspectos socio-culturales y económicos
Bajo su jurisdicción político administrativa se encuentran 14 municipios: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Dosquebradas, Guática, La Celia, La Virginia, Marsella, Mistrató, Pereira, Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Según los datos del Censo de 2005, Risaralda cuenta con una población de 863.663 habitantes.
Las tres subregiones se diferencian por sus características biofísicas, económicas y socioculturales. Así, varios grupos indígenas, negros y mestizosconforman su población conforman su población. Estos grupos se localizan en la cuenca alta del río San Juan. Su población constituye menos del 3% de Risaralda. El 34,5% de su territorio se encuentra bajo alguna figura de protección, conservando gran parte de los ecosistemas y de la diversidad biológica que se encuentra en ellos. BM Risaralda cuenta con 165.934,7 ha de bosque natural y/o secundario, de las cuales el 56,3% se encuentran en la subregión III, en donde se ha identificado deficiencia en los sistemas de aprovechamiento utilizados por las comunidades.
La mayoría de la población vive en la zona urbana (77,2%), lo que confirma la tendencia de urbanización que se evidenció en los censos de 1985 y 1993. Los municipios con mayor porcentaje de población rural son Quinchía, Pueblo Rico y Guática (76% en cada uno) y Balboa (71%).
Los sectores económicos que más han contribuido con el crecimiento económico de Risaralda en los últimos años son la construcción, el transporte y las comunicaciones, la administración pública y la electricidad, agua y aseo. El sector agropecuario pasó de representar alrededor del 18,1% del producto interno bruto de Risaralda en 1990 al 12,7% en el 2001. La agricultura es la actividad económica que presenta los indicadores económicos más desalentadores, creciendo escasamente a una tasa del 0.3% promedio anual.
La agricultura de Risaralda está integrada por unos 35 tipos de cultivos entre permanentes y transitorios, siendo el más representativo el café. El café ha sido históricamente el principal producto generador de ingresos y exportaciones para el Departamento. Debido a la crisis enfrentada por este producto, se han planteado varias alternativas entre ellas los “cafés especiales” que generan mayores ingresos por tener un valor agregado mayor. A partir de la crisis cafetera se promovió en el departamento el cultivo de la caña panelera y la producción de panela como una alternativa de desarrollo de la población más pobre la zona.
La cadena forestal es la mayor generadora de valor agregado y participa con el 6.7% en la economía del Departamento. Las características físicomecánicas de la guadua, la han convertido en un insumo esencial para la construcción de vivienda, puentes, muebles y artesanías entre otros. De los bosques naturales de Risaralda se aprovechan legalmente unas 40 especies maderables, entre las que sobresale la guadua que representa el 84% de las movilizaciones. Por subregiones, las movilizaciones legales de maderas se originan el 64% en la subregión I, el 27% en la subregión II y sólo el 9% en la subregión III. En Pereira se origina el 37% de las movilizaciones.
En Risaralda se han identificado una serie de usos atribuidos a recursos del bosque, diferentes a su destinación como madera, como para usos artesanales, ornamentales, alimenticios,farmaceuticos, medicinales, para construcción y como combustibles.
Además de las iniciativas ya mencionadas, en el departamento se han desarrollado una serie de proyectos que tienen como columna vertebral el “árbol”, lo que ha propiciado el aumento de 10% en la cobertura de bosque en Risaralda en los últimos 10 años; entre estas tenemos las siguientes:
El Bosque Modelo Risaralda, desde su aceptación en la RIABM, ha mantenido un esfuerzo constante de coordinación y de gobierno colaborativo, expresado en el Grupo Gestor. La naturaleza misma del Grupo es servir de instancia de discusión y planeación de acciones colaborativas interinstitucionales y que complementen acciones de los aliados del Grupo. El grupo esta constituido por:
Se dispone de un Plan Estratégico y la gerencia es ejercida por la Universidad Tecnológica de Pereira.
Objetivos estratégicos
Acciones clave en curso para cumplir los objetivos
Principales impactos generados