Departamento de Risaralda
359 000 ha
943 900
2008
John Mario Rodríguez
Gerente
john.mario.rodriguez@utp.edu.co
Anna Morales
Secretaria Técnica
Los primeros pasos se dieron cuando la Universidad Tecnológica de Pereira propuso a la Corporación Autónoma Regional de Risralda CARDER presentar la candidatura del Departamento de Risaralda como Bosque Modelo. Igualmente, una iniciativa se unieron a la Gobernación del Departamento, la Coité Departamental de Cafeteros. Una parte de estas organizaciones conforman el Grupo Gestor, al que se han unido nuevos aliados con el correr de los años.
El paisaje del BMR pertenece al Hot Spot Andes Tropicales, o también llamado Hot Spot Tumbes-Magdalena, y forma parte de varios corredores regionales de conservación. El 36% del territorio está bajo diferentes modalidades de protección, conservando gran parte de los ecosistemas y de la diversidad biológica que se encuentra en ellos. El BMR cuenta con cuenta con 165 934.7 ha de bosque natural y/o secundario (56,3% en la subregión III), en donde se ha identificado deficiencia en los sistemas de aprovechamiento utilizados por las comunidades. La Subregión I alberga las grandes ciudades, áreas protegidas y la cuenca del río Otún, sus tierras son de alto valor y servicios ecosistémicos. En la Subregión II, donde se encuentra la cuenca del río Risaralda, predomina la zona agrícola y sus tierras son de mediano a alto valor comercial y servicios ecosistémicos. En la Subregión III se asientan las comunidades indígenas y afrodescendientes, posee grandes reservas de bosques tropicales lluviosos y tierras de bajo valor comercial y alto valor de servicios ecosistémicos.
La mayoría de la población vive en la zona urbana (77,2%) donde también se concentran industrias de metalmecánica, confecciones y de servicios. La población de la Subregión II es principalmente campesina, donde predominan cultivos de café y en menos grado de cacao, piña, caña de azúcar, frutales. La Subregión III es la menos poblada, con aproximadamente menos del 3% de la población (indígenas y afrodescendientes). El Bosque Modelo Risaralda también pertenece al Paisaje Cultural Cafetero, designado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Visión
Para el año 2037, el Bosque Modelo Risaralda será un territorio reconocido nacional e internacionalmente por su integridad ecológica e identidad cultural, con procesos de gestión ambiental participativos e innovadores que soporten el desarrollo socioeconómico y competitividad de la región.
Misión
Somos reconocidos como Bosque Modelo Risaralda por contar con escenarios participativos de gestión ambiental del territorio que nos han permitido tener el 36% del departamento bajo diferentes figuras de protección. Buscamos socio ecosistemas ecológicamente sostenibles y económicamente rentables, con una oferta de bienes y servicios ecosistémicos, en pro de la calidad de vida de los habitantes de la región.
El BMR es una alianza de actores voluntarios que representan las fuerzas ambientales, sociales y económicas de la región. Estas instituciones trabajan para que, desde el Direccionamiento Estratégico propuesto, se genere una visión compartida sobre el manejo sostenible del Bosque Modelo con todas las partes interesadas.
La propuesta de gobernanza del BMR consiste en 3 niveles: 1) Consejo de Administración. Es la junta directiva representada por miembros de las instituciones que conforman el Directorio del BMR. Se debe reunir regularmente y definir los temas estratégicos; 2) Comité de partes interesadas. Compuesto por representantes de todas las partes interesadas y responsables de supervisar los programas y asegurar que los aviones anuales se implementen como establece el comité; 3) Comités técnicos o de asesoramiento. Compuesto por los líderes de los programas del BMR o de los proyectos centrales. Permiten ayudar a crear y mantener un paquete integrado y centro de programas y proyectos. Además, pueden obtener experiencia y recursos adicionales desde adentro de sus organizaciones locales. Además, el BMR debe contar con una persona que apoye las iniciativas de forma permanente, incluidas las iniciativas de gestión, el cual sugiere que sea un practicante universitario contratado por una de las instituciones que conforman el Directorio Regional, pero con recursos de todos.
Objetivos estratégicos
OE1: Sostenibilidad socioambiental del Bosque Modelo Risaralda.
OE2: Sistema de gestión para el Bosque Modelo Risaralda.
OE3: Desarrollo del conocimiento.
Capacitaciones e intercambios de experiencias
Ciencia ciudadana en la adaptación al cambio climático (2018),en alianza con Comunidades Cafeteras, CATIE, Universidad OCDC net; logrando el fortalecimiento de las comunidades cafeteras en estrategias de adaptación al cambio climático con enfoque de ciencia ciudadana.
Procesos de gestión territorial y fortalecimiento de la gobernanza
Fortalecimiento del Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas SIDAP (Desde 2019),organización de segundo nivel crear y apoyada por organizaciones como CARDER y ciudadanos del SIDAP,
Planes de Ordenamiento de Cuencas POMCAS,en alianza con los municipios de las cuencas del BMR. Se tienen 4 POMCAS aprobados y en proceso de implementación.
Proyectos de desarrollo sostenible
Articulación de actores, sinergia y trabajo en equipo
Los actores en el BMR han conformado redes en muchos sectores: conservación, producción agrícola; producción industrial; academia. La forma de actuar en redes es un logro enorme hacia la resiliencia.
Fortalecimiento de capacidades locales
Los actores construyen propuestas y proyectos enfocándose en procesos, lo que significa que piensan en el largo plazo, de manera sistémica
El BM ha aprendido a generar fuertes lazos con actores sociales e institucionales internacionales, lo que se ha traducido en gran cantidad de proyectos y procesos que apoyan el desarrollo sostenible