
Bosque Modelo
Pichanaki
Distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín
124 770 ha
70 500
2015
Omar Buendía Martínez
La intervención hu
En 2012 el Ing. José Cornejo, miembro de una cooperativa de cafetaleros de Pichanaki y posterior presidente del primer Directorio del Bosque Modelo, participó del Curso Intensivo Internacional “Manejo diversificado de bosques naturales tropicales” en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, en Costa Rica, donde se impartió el concepto de Bosque Modelo (BM) y donde expuso acerca de la problemática y potencialidades de Pichanaki como posible BM. Posteriormente, el Ing. Omar Buendía, en ese entonces funcionario de la Gerencia de Desarrollo Agropecuario y Económico de la Municipalidad Distrital de Pichanaki (MDP), fue invitado por el Ing. Cornejo al Taller “Construyendo cultura forestal de los diversos ámbitos de gobernanza comunal, territorial, regional y nacional”, organizado por la Red Internacional de Bosques Modelo, realizado en Tarapoto (Perú). El resultado de ello fue el inicio de la preparación de la propuesta del BM Pichanaki, promovida desde este actor institucional local.
En los últimos 30 años, a través de las concesiones forestales se ha explotado especies forestales de valiosa calidad (cedro, caoba, tornillo), las cuales posteriormente fueron abandonadas para ser tomadas por agricultores y dedicarlas a cultivos tales como café, plátano y jenjibre, por mencionar los más importantes, provocando la emigración de la fauna silvestre y, en algunos casos, ocasionando la extinción de la flora y fauna. En una evaluación realizada a 21.6 Ha correspondientes a la comunidad nativa de Belén se encontró 111 especies aprovechables (entre ellas, 5 especies forestales no identificadas). Además, existen más de 230 especies de aves diferentes en los bosques aledaños a los cafetales, entre las que destaca el picaflor (Loddigesi amirabilis) y el ave nacional gallito de las rocas (Rupicola peruviana). El recurso hídrico se distribuye en 35 microcuencas y subcuencas. Como referencia a ello se desarrollaron las Unidades de Análisis Territorial (UAT) para la gestión del Bosque Modelo. Entre los ríos más importantes del territorio del BMPKI destacan el río Perené y el río Pichanaki, los cuales tienen un importantes potencial hidro energético y de turismo de aventura.
De los 70 500 habitantes de Pichanaki, 52% vive en la zona urbana. La zona rural carece de servicios básicos como agua (48%), desagüe (76%) y luz (46%) y 35% de niños menores de 8 años sufren desnutrición. Esta situación es más crítica en las comunidades nativas (9 806 habitantes de la etnia Ashaninka) donde la tasa de fecundidad oscila entre 7.4 y 11.2 hijos por mujer y sólo 3.3% de personas tiene abastecimiento público de agua. En el territorio es común la inmigración desde la sierra durante los periodos de actividades de cosecha y emigración de jóvenes hacia las principales ciudades cercanas.
El principal medio de vida de los pobladores es la agricultura (37%) y muchos desempeñan trabajos no calificados (35%) como peones o vendedores, existiendo mayor oportunidad para los hombres que para las mujeres. Económicamente, Pichanaki depende de la producción y precio de café, cítricos, plátanos, etc. El área de las fincas es pequeña (5 Ha cultivadas de 10 Ha totales), por ello la mayor parte de las actividades utiliza mano de obra familiar (65%). La ganadería es una actividad prioritariamente de autoconsumo y complementaria a la agricultura. En el BMPKI también hay apicultores organizados, cuya actividad está amenazada por la tala y quema indiscriminada. La pesca de extracción es realizada principalmente por las comunidades nativas, para autoconsumo; pero también se practica la acuicultura. El distrito cuenta con atractivos turísticos, pero infraestructura requiere ser mejorada. Existen 5 concesiones mineras dentro de la jurisdicción de una comunidad nativa y 1 concesión petrolera que se encuentra en fase de exploración.
Visión
Ser una estructura de amplia base que promueve el desarrollo sostenible gestionando recursos naturales y productivos, reconociendo y valorando el conocimiento intercultural en Pichanaki. Incidiendo en el cambio de actitud en los actores para el logro de consensos en la intervención sobre los recursos naturales.
Misión
Promover la participación activa de los actores del territorio para informar, concertar y consensuar los diversos intereses sobre la forma de intervención en la conservación y uso de la biodiversidad del Bosque Modelo Pichanaki; considerando a las microcuencas como unidades territoriales para el desarrollo de actividades, proyectos, programas y procesos sistematizados, secuenciados y articulados.
El BMPKI ha definido a los siguientes actores clave, los cuales son determinantes para el proceso de implementación del enfoque.
La ABMPKI es una institución sin fines de lucro, autónoma y con personería jurídica creada para promover y sostener el proceso social BM en el territorio. Su importancia radica en la canalización de recursos para la realización de actividades y proyectos basados en los principios de los BM. Desde el inicio, la ABMPKI logró que el enfoque BM sea incorporado en las herramientas de planificación y gestión del distrito tales como el Plan de Desarrollo Concertado al 2025 y, a su vez, propuso una estructura de gobernanza (actualmente en proceso de ser implementada) que articulara el BM a una instancia de toma de decisiones multisectorial local, la Comisión Ambiental Municipal (Resolución de Alcaldía N° 252-2018-MDP). Esta articulación favorece el reconocimiento y aceptación de parte de los actores del territorio y facilita la funcionalidad de las instancias, evitando duplicidad. En esta propuesta de estructura de gobernanza existen 3 niveles de participación y toma de decisiones:
El Consejo Directivo de la ABMPKI, órgano representativo de la institución, está conformado por los siguientes actores, quienes tienen el mandato de ejecutar las acciones encomendadas por su Asamblea:
Más información sobre las instancias del BM Pichanaki se puede leer en su Plan Estratégico 2015-2018 BM Pichanaki.
Objetivos estratégicos
OE1. Ordenamiento territorial
OE2. Valoración de servicios ecosistémicos y recursos naturales
OE3. Conservación y restauración ecosistémica a escala territorial para la mitigación y adaptación al cambio climático
OE4. Desarrollo en agro ecoturismo sostenible y responsable
OE5. Innovación, cambio y desarrollo
Investigaciones
“Viabilidad financiera para la implementación de un plan de conservación del recurso hídrico en el Bosque Modelo Pichanaki” (2016 – 2017). Tesis de maestría. Investigación realizada en las microcuencas Huachiriki y Autiki, bajo el marco de la Ley N°30215, Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos. Documento completo en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8908
“El Bosque Modelo Pichanaki: una herramienta para el manejo sustentable de los recursos naturales en la selva central del Perú.” (2015). Tesis de maestría. Investigación acción participativa que propone una estructura de gobernanza de los recursos naturales para el proceso BMPKI, a partir del análisis cualitativo de los actores del territorio y sus relaciones. Documento completo en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3638
Capacitaciones e intercambios de experiencias
Pasantía internacional sobre conservación de recursos hídricos (2019), en Santa Cruz, Bolivia. Líderes productores piscícolas observaron la experiencia de actividades agrícolas y piscícolas en un ecosistema con limitaciones de recurso hídrico, entendiendo la importancia de la reforestación como mecanismo de conservación del caudal y calidad.
Primer Congreso Internacional de Bambú (2019), evento que reunió a 14 especialistas internacionales y 9 nacionales y que evidencia la importancia del bambú por su potencial para mitigar el cambio climático, contribuir con la reforestación y fortalecer las economías locales. Más información en: https://www.facebook.com/1ercongresointernacionaldebambu/
Proyectos de desarrollo sostenible
Asistencia técnica en buenas prácticas acuícolas y restauración de ecosistemas de regulación hídrica (2018-2020), mediante reforestación con 3 estratos y sistemas de especies forestales para actividades de acuicultura (gamitana y paco), contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las familias beneficiarias de la Cooperativa Acuícola Selva Central Ltda. Más información en http://acuiselvapki.com/proye9cto.php
Incidencia las políticas públicas locales
El Comité Gestor del BMPKI ha logrado un mayor involucramiento del gobierno local en el proceso, a través de la incorporación del enfoque BM en los instrumentos de planificación y gestión del distrito y del reconocimiento de la propuesta de Estructura de Gobernanza y su articulación con la Comisión Ambiental Municipal, instancia multisectorial local. Ello está refrendado en la Resolución de Alcaldía N° 252 – 2018 MDP y hasta el momento se sigue trabajando en dar funcionalidad a la propuesta de gobernanza para el BMPKI.
Sinergia y articulación en la gestión de recursos naturales
Trabajar e incidir con la buena gobernanza. La funcionalidad de los ecosistemas responde al accionar de personas; nuestro Bosque Modelo tiene setenta mil habitantes que demandan conocer sobre estos aspectos.