
Bosque Modelo
Mosaico Sertão Veredas – Peruaçu
Estados de Minas Gerais, Goiás y Bahia
4 000 000 ha
213 000
2013
Kolbe W. Soares Santos
Cesar Victor do Espirito Santo
La creación del MSVP se dio de manera natural como una ampliación del Bosque Modelo (BM) APA Pandeiros (creado en 2005), pues todo el territorio del Mosaico practicaba los principios de los BM. En 2012 se hizo una propuesta de reconocimiento del área de Mosaico como BM, acompañada de una tesis de maestría de una investigadora de CATIE, cuya finalidad fue analizar las estructuras y funcionamiento de los Bosques Modelo en comparación con la de los Mosaicos y apoyar su propuesta para ser adherido a la RLABM. El Directorio del MSVP posee 50 socios, siendo 50% de la sociedad civil organizada y el otro 50% de organizaciones gubernamentales. Este Directorio aprobó la solicitud de reconocimiento del Mosaico como Bosque Modelo.
El territorio del MSVP se conforma por 38 áreas protegidas, 36 de ellas son unidades de conservación (de uso sustentable y de protección integral) y 2 hijos Territorios Indígenas (etnia Xacriabá). Entre las Unidades de Conservación existe una variedad de categorías de manejo tales como parques, reservas biológicas, refugios de vida silvestre, áreas de protección ambiental, reserva de desarrollo sostenible y reservas de patrimonio natural privado. En el MSVP se puede encontrar más de 250 especies de aves, Especialmente psitacídeos, gran cantidad de mamíferos como el jaguar, Venados(Ozoteceros bezeoarticus),monos y algunas especies amenazadas como el lobo-guará(Chrysocyon brachyurus),el arara-azul-grande(Anodorhynchus hyacinthinus)y eltamanduá-bandeira(Mymercófaga tridáctila). Principales especies de flora presentes son la aroeira del serrato(Myracroduon urundeuva),labarriguda(Chorysia insignis),pauterra(Qualea grandiflora),pequi(Caryocar brasiliensis),lobabaçu(Orrbygnia oleifera)y un gran potencial de plantasmedicinales. El pantanal con un área de aproximadamente 1 200 ha, es el responsable por el 70% de la reproducción de peces del río San Francisco.
La producción agrícola predominante es soya, yuca, frijoles, arroz, maíz y caña, aunque también se cultiva semillas de pastizales(Brachiaria bizantha),ganado vacuno y eucaliptus. Entre las actividades principales es la producción de carbón, y la extracción de pava d’anta(Dymorphandra mollis)y en menor proporción pequí(Caryocar brasiliensis)yburiti(Mauritia vinifera). El sistema organizativo es la asociación/consejo seguido, por los sindicatos de trabajadores.
Visión
Territorio mosaico desarrollado de forma sostenible, integrando el manejo de unidades de conservación y otras áreas protegidas y brindando conectividad de paisajes, una a través del manejo integrado de áreas protegidas, la implementación de prácticas orientadas a la protección y conservación de los recursos hídricos, para la sostenibilidad de la agroindustria, para el desarrollo de los eco-negocios sociales vinculados a la extracción racional de plantas , la agricultura sostenible y orgánica, el desarrollo del turismo ecocultural, valorando las tradiciones culturales y las riquezas naturales y generando ingresos para los productores
Misión
Generar beneficios para el territorio, brindando una gestión integral con gobernanza de su consejo asesor, facilitando la captación y gestión de recursos con miras a la implementación de su “Plan de Desarrollo Territorial con Bases de Conservación (DTBC)”.
Los socios en MSVP forman alianzas para desarrollar acciones alineadas un plan estratégico, llegando a un acuerdo sobre las funciones de cada organización frente a un proyecto en particular. Actualmente, son 50 las organizaciones aliadas:
Desde 2009, los aliados de la MSVP forman parte de un Directorio o Consejo Consultivo, el cual se reúne cada 3 meses y es renovado cada 2 años después de la nueva convocatoria. En las reuniones se discuten diversos temas y se definen pautas, mociones, despachos, manifestaciones en general. El Consejo Mosaico ha realizado importantes debates desde su instalación, entre los que destacan: seminario sobre eucalipto en el territorio; implementación de PCHs (Pequeñas Plantas Hidroeléctricas) en el Río Carinhanha; seminarios sobre el uso y ocupación del suelo en el Mosaico; aprobación de aviones y proyectos para el territorio; definición de formación; fuegos en las unidades que componen el Mosaico; brigadas de bomberos; la investigación en curso; superposición de tierras indígenas en el Parque Nacional y en la APA Cavernas do Peruaçu; refuerzo de la campaña para reconocer las Cavernas del PN del Peruaçu como patrimonio natural y cultural de la humanidad; la ejecución de proyectos importantes para el territorio; socialización de la información de interés para el Mosaico; Elaboración y aprobación del Plan de Desarrollo Territorial de Base Conservacionista del MSVP (revisión y actualización); entre otros.
Objetivos estratégicos
OE1: Promover la gestión integral del MSVP.
OE2: Promover el desarrollo del turismo sostenible en la región, con la aleta de potenciar las tradiciones culturales y la riqueza natural.
OE3: Promover la implementación de prácticas orientadas a la extracción racional de plantas, generando ingresos para los productores.
OE4: Promover la implementación de la agroecología entre los productores de la región, especialmente los agricultores familiares.
OE5: Promover la implementación de prácticas orientadas a la agricultura y la ganadería con productores enfocados en la agroindustria.
OE6: Promover la implementación de prácticas orientadas a la producción y conservación de los recursos hídricos en el territorio.
Investigaciones
Investigación de fauna en unidades de conservación Mosaico, en alianza con Instituto Biotrópicos de Investigación de Fauna, con la finalidad de incrementar el conocimiento sobre la fauna de la región y áreas delimitar para la definición de corredores ecológicos.
Capacitaciones e intercambios de experiencias
Procesos de gestión territorial y fortalecimiento de la gobernanza
Gestión Integrada de Unidades de Conservación (UCS) (2018-2020) y otras Áreas Protegidas del Mosaico, en alianza con WWF Brasil, apoyando las reuniones de los Consejos de la UCS del Mosaico, fortalecimiento del agro extractivismo, comunicación, capacitación en general.
Elaboración del Plan de Desarrollo Territorial de Base Conservacionista del MSVP para el periodo 2021 a 2032, en una revisión y actualización, en alianza con Funatura y entidades colaboradoras que integran el Consejo del Mosaico.
Proyectos de desarrollo sostenible
Turismo Ecocultural de Base Comunitaria (2012-2017), en alianza con el Instituto Rosa e Sertão.
Proyecto Peruaçu del Programa Águas Brasil (2014-2016),en alianza con WWF y Cáritas Diocesana de Januária, consistió en acciones de protección de manantiales, apoyo a la implementación de tecnologías sociales (cisternas, barraginhas, mantenimiento de bancos de semillas criollas) y asistencia en agroecología en la cuenca del río Peruaçu.
Equidad de género
Inclusión de las mujeres en las labores de cosecha, procesamiento o en trabajo en las cooperativas, a partir de acciones relacionadas con el agro extractivismo vegetal (aprovechamiento sostenible de recursos naturales) y el turismo de base comunitaria.
Fortalecimiento de las capacidades locales
Los cambios en el Directorio favorecen el recambio y aumento de organizaciones y personas y, con ello, la participación de las comunidades ha aumentado, existiendo mayor cantidad de cooperativas, organizaciones comunales, organizaciones indígenas. Además, en dicho nivel, las personas de las cooperativas que hacen parte del Directorio están más empoderadas, pues encuentren en éste un espacio de escucha y concertación.
Conservación y manejo de los recursos naturales
Desde el inicio del MSVP han aumentado el número de Unidades de Conservación que forman parte de este instrumento, así como el número de planes de gestión en cada una de éstas. Ello tiene una repercusión positiva en la protección y gestión integrada de las áreas protegidas ya que marcan la ruta de sostenibilidad.
Participación e incidencia en la toma de decisiones locales
A propósito de la mayor participación de comunidades en el MSVP, el BM también ha contribuido con el aumento de la participación de la población en espacios de toma de decisiones y con la incidencia de estos espacios.
Mejora de la generación de ingresos de las familias con las acciones de extractivismo (aprovechamiento sostenible) de los frutos del Cerrado y mejora en el acceso a agua por medio de la captación de agua de lluvia.