Guatemala significa “Tierra de Muchos Arboles”. Con dicho nombre la asociaron nuestros descubridores hace muchos años y sin lugar a dudas se inspiraron en la gran diversidad biológica y cobertura forestal de ese entonces.
Como Junta Directiva de la MESAFORC-VI, hemos asumido la dirección también de la iniciativa del Bosque Modelo Los Altos BMLA y durante varios años hemos trabajado con el afán de sensibilizar a las y los involucrados para que aportemos nuestro granito de arena para el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales que representan nuestros principales medios de vida y el ambiente en el territorio de nuestro bosque, poseedor de un gran potencial productivo para la seguridad alimentaria y nutricional, de biodiversidad y ecoturismo.
Vemos en la Iniciativa del Bosque Modelo Los Altos una gran oportunidad de unir a los actores que tienen relación con el manejo de los bosques y sus recursos naturales en los 8 municipios que actualmente están formando parte del mismo y con ello fortalecer la organización comunitaria alrededor de la conservación y manejo sostenible de los bosques.
Aspectos biofísicos
El área total que cubre el bosque modelo Los Altos es de 53.52 km2, cubriendo los municipios de Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepequez, San Mateo, Quetzaltenango, Almolonga, Cantel, Zunil y el Palmar, que se caracterizan por su relieve montañoso y una topografía quebrada con alturas que van desde los 1,500 a 4,200 msnm.
El bosque modelo está dentro de las cuencas de los ríos Ocosito, Naranjo y Samalá, por lo que tiene una amplia variedad climática, contando en su mayoría con suelos de vocación forestal o para la protección de vida silvestre. Sin embargo, no se hace un manejo adecuado de los recursos naturales que permita su uso sostenible y apropiado, de acuerdo a su capacidad de uso, para la generación del bienestar social de la población, la carencia de fondos para el desarrollo de acciones que permitan la conservación y la utilización racional de los recursos naturales renovables.
Con respecto a la intensidad de uso de la tierra, estimada de la relación entre la capacidad productiva y el uso de la tierra, es notoria la tendencia incremental de la superficie y número de fincas dedicadas a cultivos anuales en detrimento del área ocupada por coberturas vegetales naturales (principalmente bosques y pastos), lo cual repercute directamente en el sobre uso de la tierra, afectando no sólo la capacidad productiva, al imponer una fuerte presión a tierras con limitaciones para uso agrícola, sino también la estabilidad ambiental en general, al afectar el ciclo hidrológico local, lo que provoca derrumbes y asolvamientos que hoy en día son de dimensiones graves.
En el área del BMLA podemos encontrar 12 Áreas protegidas:
Aspectos socio-culturales y económicos
Entre las actividades principales que se desarrollan en BM Los Altos (y que son parte de movimiento económico de las familias) sobresalen la producción forestal, agropecuaria, artesanal, textil, tejidos, industria maderera, entre otros, como fuente principal de ingresos. La importancia de este departamento radica no sólo en ser un gran centro comercial e industrial, sino porque en él se desarrollaron acontecimientos de gran relevancia en la historia de Guatemala.
La población de Quetzaltenango está constituida por dos grupos étnicos principales: los indígenas y los no-indígenas o ladinos. Los primeros se encuentran localizados especialmente en el altiplano mientras que los ladinos se ubican en los municipios del sur. Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía guardan sus tradiciones ancestrales y su idioma.
Los sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus costumbres en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas en la zona es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente y música, efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago y colocando cruces adornadas con flores.
Dentro del área del BM Los Altos existen asentamientos humanos donde se encuentran construcciones tradicionales como casas de construcción antigua, de adobe, de “block” y ladrillo característicos del área, cambiando según la zona urbana o rural.
En el BMLA participan las agrupaciones civiles, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Todas ellas, con compromiso y sensibilidad social, motivados por la convicción de que la solución de la problemática forestal y ambiental de Guatemala necesita de la contribución de todos, tanto de los trabajadores vinculados al sistema nacional que manejan los temas de recursos naturales, como de otras entidades que trabajan en dicho sector y en sectores relacionados a la misma. Otro actor de gran importancia es la propia población, que debe contar con la oportunidad y capacidad para poder decidir complementar la acción institucional.
SECTOR PUBLICO:
Instituto Nacional de Bosques (INAB), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura y Alimentación (MAGA), Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
SECTOR MUNICIPAL:
Metrópoli de Los Altos (Mancomunidad de La Metrópoli de Los Altos), Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, San Mateo, Zunil, Cantel, San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango, El Palmar y Almolonga, Técnicos Forestales Municipales. Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES), Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), Consejo de Departamental de Desarrollo (CODEDE).
SECTOR PRIVADO:
Federación de asociaciones agroforestales ambientales y agroecologicas del occidente de Guatemala (FEDERAFOGUA), Programa de Desarrollo Ambiental (FUNDAP), CARE, HELVETAS, UICN, Asociación Forestal de Quetzaltenango (ASOFORQ), Regentes forestales, Universidad Rural (UR), Universidad Rafael Landivar (URL)
SECTOR BENEFICIARIO:
Población de los municipios: Concepción Chiquirichapa, San Mateo, Zunil, Cantel, San Martín Sacatepequez, Quetzaltenango, El Palmar y Almolonga.