
Bosque Modelo
Lachuá
Ecorregión Lachuá, municipio de Cobán, departamento de Alta Verapaz
54 000 000 ha
45 000
2008
Esta región alberga el Parque Nacional Laguna Lachuá que constituye uno de los pocos remanentes naturales protegidos naturales del verdadero bosque tropical lluvioso existentes en la Franja Transversal del Norte y la Selva Maya Guatemalteca. La Ecorregión también es hábitat de diversas especies de fauna silvestre, muchas de ellas prioritarias para la conservación por ser endémicas y/o estar amenazadas o en peligro de extinción a nivel regional y nacional. La Ecorregión Lachuá es un humedal tropical prioritario y estratégico para el país por sus abundantes fuentes de agua y en el 2006 su importancia fue legalmente reconocida a nivel internacional por la Convención de Humedales RAMSAR (RAMSAR 2008).
El primer contacto con la Red Iberoamericana de Bosques Modelo (RIABM) se inicia en 2007, a partir del cual se dio origen al proceso de constitución del Bosque Modelo Lachuá (BML) con los primeros talleres sobre el concepto de Bosques Modelo con actores del Instituto Nacional de Bosques (INAB), Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) y Proyecto Laguna Lachuá (PLL). Con el aval de la Gerencia del INAB y la Dirección del Proyecto Lachuá se decide impulsar la iniciativa de BML, iniciando con ello un proceso de socialización del concepto con los actores más relevantes de la Ecorregión (asociaciones productivas, consejos comunitarios de desarrollo, instituciones públicas y privadas, Municipalidad de Cobán).
Más tarde, las organizaciones locales se dieron cuenta de que de forma organizada posible lograr la alcaldía incidencia política. Por tanto, se promovió la formación de una organización de segundo piso, Fundación Lachuá (FUNDALACHUÁ), constituida como una alianza estratégica de organizaciones locales integradas por 4 Asociaciones de Productores, 1 Asociación de Mujeres y 2 Consejos Comunitarios de Segundo Nivel. En los inicios, FUNDALACHUÁ fue el aglutinador y el motor para la construcción del BML.
El BML incluye el Parque Nacional Laguna Lachuá (PNLL) y su área de influencia.
Si bien la zona está ecológicamente bien conservada con muestras de bosques representativos de la región, socialmente ha sufrido las brasas del conflicto armado que duró 36 años en Guatemala y terminó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996. Además, en el BML existen siete áreas destinadas a la protección y conservación, un privado (Sitio Chajumpec), una municipal (Finca Municipal Salinas de los Nueve Cerros) y 4 áreas de reserva comunitaria (Faisán I, Pataté Icbolay, Rocja’ Pomtilá, San Luis Chiquito).
La producción en la zona se basa en sistemas agrícolas de producción, cuentos como el cultivo de maíz y frijol, que se constituyen en los granos principales básicos para cubrir las necesidades alimentarias de los pobladores. Algunos sistemas agroforestales existentes son el de sistema bosque-cardamomo, recientemente bosque-cacao. En el área de influencia del bosque modelo existe actualmente seis asociaciones productivas de base comunitaria con sus respectivos gerentes y técnico personal.
Visión
Ser la organización líder en la eco región Lachuá en facilitar oportunidades de desarrollo sostenible en lo económico, ambiental y social, en armonía con la naturaleza
Misión
Promover programas de desarrollo económico, ambiental y social para asegurar los medios de vida sostenibles de la población y contribuir a la construcción de una sociedad equitativa, próspera y en armonía con la naturaleza.
La organización promotora del BML es la Fundación Lachuá (FUNDALACHUÁ), organización que agrupa a todas las organizaciones de primer y segundo nivel, y que posee representación a nivel Ecorregional. Fue creada jurídicamente para promover el BM. Los socios con el trabajo FUNDALACHUÁ son:
Las decisiones del BML son tomadas desde su Directorio, cuya presidencia es una carga de la FUNDALACHUÁ, ser responsable de revisar, actualizar y ejecutar acciones directas en el Ecorregión Lachuá, de acuerdo con el plan de acciones establecido.
Objetivos estratégicos
OE1: Apoyar el desarrollo del Bosque Modelo Lachuá, fortaleciendo sus capacidades gerenciales, técnicas y administrativas.
OE2: Desarrollar el proceso permanente de formación del capital humano con la aleta de sensibilizar, educar y crear capacidades técnicas locales en temas relevantes para el Bosque Modelo Lachuá.
OE3: Desarrollar acciones estratégicas para la implementación de mecanismos que permitan hacer efectiva la conservación del Parque Nacional Laguna Lachuá y el manejo sostenible de los recursos naturales de su área de influencia.
OE4: Apoyar el desarrollo de emprendimientos productivos y las alianzas comerciales, compatibles con la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales de la Ecorregión Lachuá.
Proyectos de desarrollo sostenible
RESTAURAcción (2021),en alianza con el Gobierno de Canadá, se trabaja en una serie de capacitaciones dirigidas a la población en temas de restauración de paisajes forestales (manejo del bosque, reforestación, aumento de la biodiversidad y de la cobertura y su vínculo con la restauración), control y prevención de incendios forestales y equidad de género; así como la elaboración del plan estratégico del BML y la mejora de las herramientas de comunicación interna y externa a través de la sistematización experiencias de restauración con sistemas de cacao y la implementación de la página web.
“Fortalecimiento de capacidades de productores agroforestales del Ecoregión Lachúa, en Alta Verapaz, para la restauración de paisajes agroforestales degradados y desarrollo de negocios rurales inclusivos” (2018-2020),en alianza con FAO y KOIKA, con la finalidad de aumentar las capacidades de los productores agroforestales rurales de la Ecorregión Lachuá, Alta Verapaz, para adaptarse al cambio climático a través de la restauración de sus tierras degradadas y el desarrollo inclusivo de los negocios, y el mercado de productos agroforestales, mejorar la resiliencia de sus medios de vida. El proyecto se ha incorporado en 500 el número de sistemas de producción agroforestal con prácticas y medidas de restauración incorporadas, así como 225 personas capacitadas en temas de restauración de paisajes forestales.
Conservación y manejo de los recursos naturales
Se elaboraron 143 aviones de manejo vinculados a los programas de los incentivos forestales, sumando más de 500 hectáreas de áreas manejadas.
Mejora de las condiciones de vida
27 mujeres y 83 hombres capacitados en temas de desarrollo de negocios agroforestales inclusivos y agregación de valor, contribuyendo a su capacidad de generación de mejores ingresos familiares para cubrir sus necesidades básicas fundamentales.
i) El cambio climático, el cual se abordará restaurando sitios degradados y gestionando proyectos que contribuyen con la resiliencia de los productores.
ii) El relacionamiento comunitario, para lo cual se está mejorando el proceso de comunicación considerando las condiciones de la población del BML.