La coordinación e identificación de sinergias que faciliten y amplíen las acciones hacia el desarrollo sostenible de la Chiquitania, y por ende de más del 70% del territorio departamental, es la verdadera riqueza del trabajo conjunto que enlaza a los miembros del BMCh, en su afán de practicar, compartir y difundir alternativas para la gestión participativa y sostenible de la región.
El buen estado de conservación de su riqueza natural, los sistemas de vida aún apegados a prácticas tradicionales y culturales, diversidad de actores y modalidades de uso del suelo hacen del BMCh un sistema único para diversificar iniciativas que promuevan el desarrollo de manera armónica con la conservación de las funciones ambientales de Bosque.
Asentamientos ilegales, expansión de las actividades agropecuarias con prácticas insostenibles, incendios, la explotación forestal ilegal, minería y los cambios climáticos, constituyen las principales amenazas a la integridad del bosque Chiquitano, desafíos que el BMCh está acompañando.
Aspectos biofísicos
La región Chiquitana está conformada por ecosistemas complejos, frágiles y aún poco conocidos en términos de biodiversidad y funcionamiento ecológico. Es considerado el bosque seco tropical más grande y mejor conservado de América, y se constituye una de las áreas más ricas en diversidad biológica del continente.
Su paisaje se caracteriza por ser ondulado, de suelos rojizos y por sus afloramientos graníticos del Escudo Brasilero. Sus bosques semidecíduos, contienen las mejores maderas duras y preciosas del país. El clima de la Chiquitania central es en general cálido, con brisas suaves y baja humedad relativa parte del año. En realidad la región se caracteriza por su marcada estacionalidad, con sequías que duran la mitad del año y bastante humedad en la otra.
Alberga 5 Áreas Protegidas de carácter nacional (APs); 5 reservas municipales (RM) como la Reserva Municipal Valle de Tucavaca, de paisajes de belleza singular; 10 Unidades de Conservación de Patrimonio Natural (UCPN), 20 Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) y Territorios Indígenas. El valor del Bosque Seco Chiquitano radica tanto en su extraordinaria riqueza natural, como también en el buen estado de conservación en que aún se mantiene. Además del valor histórico y cultural, representado en el Parque Nacional Santa Cruz La Vieja, entre otros, que le permite ser parte del sistema de sitios de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
Aspectos socio-culturales y económicos
Políticamente administrado por 14 municipios y 42 centros poblados, habitado por más de 200.000 personas, entre chiquitanos, guarayos y ayoreos, criollos, colonos indígenas del occidente de Bolivia (quechuas, aymaras) y colonos menonitas, compone un complejo mosaico sociocultural. La gente nativa constituye aproximadamente un tercio de la población, descendiendo de muchos grupos etno-lingüísticos agrupados por los Jesuitas hace tres siglos en una etnia principal con lenguaje común que fue llamada Chiquitana.
La situación actual de la economía Chiquitano, en general se refleja en un desarrollo fuertemente relacionado con la extracción de sus recursos naturales. Predominan actividades económico-productivas de la industria forestal, la ganadería y la agrícola de granos, pero también existen otros sectores, como la minería, turismo, artesanía e industria.
La Asamblea General está conformada por representantes voluntariamente adscritos del gobierno departamental, gobiernos municipales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones locales y sectores productivos.
La Asamblea es la responsable de aprobar las políticas institucionales, las líneas estratégicas y acciones prioritarias del BMCh. También es responsable de elegir el Directorio de acuerdo a los pasos establecidos y de aprobar el Plan Estratégico.
El Directorio es elegido por la Asamblea para representar y tomar decisiones respecto al BMCh en foros internos y externos, locales, nacionales e internacionales.
La Gerencia es la responsable de ejecutar el plan de trabajo acorde al Plan Estratégico aprobado, con su priorización de acciones y proyectos particulares que de él se desprendan.
Objetivos estratégicos
AGUA
TIERRA Y TERRITORIO–GOBERNANZA
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCIÓN SOSTENIBLE
GOBERNANZA DEL BMCh
Acciones clave en curso para cumplir los objetivos
AGUA
TIERRA Y TERRITORIO–GOBERNANZA
MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y PRODUCION SOSTENIBLE
GOBERNANZA DEL BMCh
Elaborar el Plan Estratégico 2018-2021; validación por la Asamblea y el Directorio.
Planificar y llevar adelante el plan estratégico en coordinación y comunicación con el Directorio y los miembros de la asamblea.
Fortalecer las alianzas eficaces con instituciones nacionales e internacionales que contribuya a promover la importancia del concepto del bosque modelo. Apalancar las alianzas para identificar y acceder a fuentes de financiamiento.