
Bosque Modelo
Caçador
Municipio de Caçador, estado de Santa Catarina
98 429 ha
79 313
2013
Maria Augusta Doetzer Rosot
Mariana Soares Philippi
En el territorio del Bosque Modelo Caçador (BMCDR) los bosques nativos de araucaria y plantaciones forestales equivalen a un 52% de la superficie total. Ello explica la vocación forestal del territorio, lo que, de hecho, ha sido uno de los motivos de la creación del BMCDR. Por otro lado, la legislación restrictiva referida a la utilización comercial de productos madereros del bosque de araucaria tuvo como consecuencia el desinterés de los propietarios en toda y cualquier acción de manejo y gestión de estos bosques. El principal desafío del BMCDR es promover la valorización del bosque mediante la investigación y proposición de alternativas silviculturales que involucren la producción de bienes (productos madereros y no madereros) y servicios y que los métodos, técnicas y tecnologías puedan ser adoptados por los propietarios rurales.
La idea de creación del BM en Caçador fue concebida en 2006 durante la realización de II Congreso Latinoamericano de IUFRO en La Serena, Chile, donde miembros del Embrapa Florestas (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria), equipo de investigación de Caçador, conocieron el concepto Bosque Modelo y la existencia de la RLABM. El proceso de construcción y consolidación del BM fue liderado por esta institución y en 2008 se organizó una reunión pública con la comunidad local, donde asistieron actores representativos del territorio (gobierno municipal, propietarios vecinos de la reserva, administradores de áreas protegidas, instituciones responsables de la fiscalización del medio ambiente, profesores, universidades, empresas forestales, comerciantes, policía ambiental, ingenieros forestales, agricultores, extensionistas, líderes comunitarios, periodistas, entre otros) para presentar los resultados del proyecto “Desarrollo de modelos innovadores para la gestión de áreas protegidas: estudio de caso de un área de Bosque Ombrófilo Mixto y su entorno” y, junto con ello, la propuesta de creación de un BM en la región. El evento tuvo gran impacto debido a la divulgación realizada en la ciudad de Caçador, a través de la radio local y la comunicación entre vecinos que habían asistido a la reunión. En 2011 se propusieron posibles participantes de la iniciativa y en 2012 se consolida la intención de formalizar la propuesta conformando el Consejo de BMCDR. En este proceso también se intercambió con los BM existentes en Brasil hasta la fecha, generando importantes y diversas expectativas en todos los actores interesados.
Las Áreas Protegidas (Bosque Nacional y Estación Experimental de Embrapa), los Corredores Biológicos de Chapecó y Timbó y el Comité de Cuenca Hidrográfica del Río do Peixe son algunas estrategias de conservación que ya existen en el municipio. El Bosque Nacional de Caçador fue creado en 1954 y abarca un área de 710 hectáreas, es un área silvestre protegida de uso sostenible que permite la permanencia de poblaciones tradicionales y el uso múltiple sostenible de los recursos forestales del bosque. La investigación es incentivada y la visitación pública permitida. El núcleo del BMCDR es la Estación Experimental, un área pública que pertenece formalmente a la Embrapa y abarca 1 157 ha de cobertura forestal, representada aproximadamente por 94% del BOM. No se trata de un área silvestre protegida por ley, pero es un área con el objetivo de investigación y conservación.
Los sectores productivos más relevantes (por su aporte al PBI) son la industria, los servicios y la actividad agropecuaria. El municipio cuenta con la presencia de 204 empresas de producción de madera, celulosa y papel. En el sector agrícola la producción consiste en los cultivos de tomate, maíz y frutas (uva, manzana, melocotón), entre otras.
Visión
Ser un territorio donde la identidad y la cultura local son ambientales y donde se busca el desarrollo sostenible a través de la gestión integrada del paisaje y la educación ambiental, proporcionando una mejor calidad de vida.
Misión
Proporcionar una mejor calidad de vida y la conservación del medio ambiente a través de la gestión participativa del territorio, el fortalecimiento de la agricultura familiar y la identidad cultural, así como la mejora, conservación y uso de los recursos forestales y de agua.
En BMCDR se está buscando un modelo adecuado de gobernanza. Las decisiones en general son discutidas entre algunos socios que tienen participación directa en una determinada acción o actividad.
Objetivos estratégicos
OE2: Establecer modelos para la gestión de los recursos forestales del Bosque Ombrófilo Mixto (Bosque de Araucaria).
OE3: Fortalecer el modelo de gestión de los recursos hídricos del territorio.
OE4: Definir acciones que faciliten la apropiación del concepto y de la gestión del BMCDR.
Investigaciones
Ensayos silviculturales (2004 – 2021), en alianza con EMBRAPA. Estuvieron basados en 3 líneas: sistemas agroforestales; restauración de bosques y áreas degradadas; manejo forestal en sistemas tradicionales de producción. Ello mediante el desarrollo de actividades tales como manejo de bosques de bambú y silvicultura de plantíos y regeneración natural. Los resultados se difunden regularmente en publicaciones técnico-científicas. Con ello, el BMCDR dispone de una base de datos robusta para desarrollar modelos completos de restauración forestal.
Capacitaciones e intercambios de experiencias
Taller FEAST (Fomentando la Agroecología Efectiva para la Transformación Sostenible) 2019,en alianza con el Sindicato de los Trabajadores Rurales de São Mateus do Sul, EPAGRI, IAPAR, EMBRAPA, CEDErva, Wilfried Laurier Universisty (Canadá), Universidad de Guelph (Canadá), FLEdGe Research (sede no Canadá), Universidad Pinar del Río (Cuba), Universidad Autónoma Chapingo (México), Erva Mate 5 Estrelas, J. Marcondes Transportes e Universidade Estadual de Ponta Grossa, donde agricultores e investigadores del proyecto realizaron salidas a campo (incluyendo el BMCDR) para visitar bosques de araucaria con yerba-mate y discutir cómo aplicar, incentivar y desarrollar buenas prácticas de agricultura, que causan menos impacto en el ecosistema. Con ello, se logró identificar temas y desafíos comunes a las diversas culturas participantes del más alto, bien como posibilidades de investigaciones conjuntas en el futuro.
Proyectos de desarrollo sostenible
Carreteras con araucarias (2013 – 2018), en alianza con Empresa Transporte e Logística OTD BRASIL y EMBRAPA, fue la primera iniciativa exitosa de pago por servicios ambientales (compensación de emisión de gases de efecto invernadero) y que afectó positivamente la renta anual del pequeño agricultor al mismo tiempo en que se promovió el plantío de la especie símbolo del Bosque de Araucaria. Con ello, las familias involucradas tuvieron renta adicional por los servicios ambientales generados por las araucarias plantadas durante 5 años.
Fortalecimiento de una conciencia ambiental y Conservación y manejo de los recursos naturales
El trabajo de investigación desarrollado por Embrapa en los bosques nativos de su Estación Experimental ha llamado la atención de las empresas forestales que poseen grandes cantidades de área con bosques nativos igualmente degradados e improductivos. Con vistas al aprovechamiento de un recurso hasta entonces inexplotado, las empresas están dispuestas a financiar proyectos de investigación relativos al tema de restauración de estos bosques con yerba-mate. Esto trae visibilidad al Bosque Modelo e impulsa otras actividades como capacitación de técnicos en las empresas, la adopción de modelos de restauración en los planes municipales junto a los pequeños agricultores y la promoción de cultivo de un recurso de la cadena alimentaria dentro del bosque nativo, de manera sostenible.