El BMA es el primero de los cuatros Bosques Modelo en Honduras, impulsando por la Administración Forestal del Estado (actualmente ICF) y con el apoyo de FAO, la Cooperación Canadiense y Cuso Internacional.
Incluyendo cuatro áreas nacionales protegidas, 13 ecosistemas naturales, y los principales refugios de vida silvestre, el departamento de Atlántida es una zona de gran riqueza biológica, comprendiendo parte del Corredor Biológico Mesoamericano.
Actualmente el BMA no cumple con los 6 principios de un BM, dado los bajos niveles de participación actuales dentro del mismo.
El BMA ha intentado garantizar su personalidad jurídica desde 2007, pero hasta la fecha no se ha logrado cerrar el ciclo en este proceso crucial, que los miembros del Directorio consideran que es necesario para avanzar. Esto ha significado que, como organización, es automáticamente excluida de numerosas posibilidades de financiación, afectando su capacidad para movilizar recursos y crear capacidad en la gestión financiera. Un marco legal reconocido por el Estado y con transparencia en la gestión financiera y otros sistemas no sólo reforzará la imagen e identidad de una organización, sino también podría posicionarla favorablemente en los ojos de los potenciales donantes.
Atlántida es una zona de gran riqueza biológica, comprendiendo parte del Corredor Biológico Mesoamericano, una región que se extiende desde México hasta Panamá, contiene un 7 por ciento de la biodiversidad del planeta y se clasifica como un Hotspot de Biodiversidad (Conservación Internacional).
Hasta 2012 el BMA estuvo compuesto por una Asamblea General, que representa el máximo organismo de decisión y gobierno, y actúa como un foro de debate, coordinación e integración de esfuerzos e intervenciones. También tuvo su Directorio, oficialmente formado por 12 organizaciones socios, y ha documentado los papeles dentro de la organización, incluyendo un Presidente, Secretario, Tesorero, Fiscal y Vocal descritos en sus Estatutos.
El BMA ha sido observado por algunos agentes como centrarse demasiado en el plano institucional y no suficientemente en el ámbito comunitario. Hay espacio para incorporar a más organizaciones que trabajan a nivel de base que tienen un gran interés en las decisiones, especialmente aquellos que trabajan bajo el paraguas de las organizaciones redes que forman parte del Directorio. Igualmente, hay espacio para la incorporación de nuevos líderes influyentes de distintos sectores que tienen poder para influir cambios positivos.
Objetivos estratégicos
Cuatro áreas estratégicas se describen en el plan estratégico 2007-2012 de la BMA, incluyendo:
Acciones clave en curso para cumplir los objetivos
Un plan de acción realista para avanzar en los objetivos estratégicos del BMA y atraer el interés de los donantes debe enfatizar la planificación de una base sólida de la salud organizacional incluyendo entidad jurídica formal, liderazgo definido y responsable, estructura de gobierno sólida y una capacidad demostrada para administrar los fondos.
Principales impactos generados
La evaluación del 2012 describe que el BMA ha logrado algunos avances notables hacia sus objetivos, especialmente en las áreas de manejo de recursos naturales, la educación y el desarrollo productivo a través del proyecto de Forestería Análoga.
Hay un fuerte interés por algunos de los socios para llevar estos resultados hacia adelante, participar en las nuevas iniciativas centradas en las comunidades y dar prioridad a las iniciativas de fortalecimiento institucional, tales como revisar la estructura de gobernanza y los planes para aumentar la visibilidad. Hay un gran potencial para BMA se convierta en una fuerte plataforma para promover el desarrollo sostenible en la región de Atlántida.
Sin embargo, en los casi cinco años desde que se formuló por primera vez, la mayor parte del Plan Estratégico de BMA no ha sido puesto en práctica, y la motivación de los socios en las actividades de BMA se ha reducido a niveles bajos. No hay un proceso de implementación establecido, ni un entendimiento de los organismos de ejecución comprometidos y responsable para la ejecución de las distintas secciones
del Plan Estratégico.
Después de esta evaluación, la FMV retomó la iniciativa de formar el BM con algunos pocos de los miembros de base y formó lo que ahora se denomina la Plataforma de Gobernanza Ambiental Atlántida, dentro del proceso de negociación del Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) del Plan de Acción FLEGT de la Unión Europea. Dicha Plataforma funciona hasta la fecha gracias a las gestiones de la Fundación Madera Verde con algunos proyectos del Programa UEFAO. FLEGT.